[vc_row][vc_column][vc_column_text]La creación de este Museo, de dependencia municipal, se concreta en marzo de
1971. Posee un valioso caudal científico de piezas regionales, producto de una profunda búsqueda e investigación.
Exhibe colecciones zoológicas, antropológicas y de mineralogía; especimenes de paleontología, entomología y malacología. Posee una amplia colección de fósilesdel período cuaternario, época del pleistoceno.
El Museo posee en la actualidad más de 1.000 piezas de colección, muchas de ellas obtenidas de la gran sequía que se produjo en el año 1972 y en la siguiente de los primeros meses de 1980, que permitió la obtención de valiosos fósiles del cauce seco del río Salado. Se obtuvieron varios caparazones de armadillos fósiles y el esqueleto casi completo de un megaterio fósil, así como una gran caparazón de panochtus fósil y dos caparazones de gliptodon, entre otras piezas.
Su material de muestra fue enriquecido por una colección de minerales y fósiles de las eras Terciaria y Secundaria, enviada por el Museo de Minería de Zapala, la que, junto a las hojas fósiles enviadas por el Museo de La Plata, posee una antigüedad superior a los 80 millones de años.
En el sector indígena, se destacan 7 grandes morteros de piedra de los indios Huarpes de Cuyo y material cerámico y lítico de indios Diaguitas de Catamarca y Aimará de Jujuy, así como varias boleadoras de piedra obtenidas en campos de la zona y en el cauce seco del río Salado.
Exhibe también una valiosa colección de cerámica ecuatoriana, una de las mejores del país en esa especialidad; varias piezas fósiles de Antártida Argentina y en 1988 se recibieron donaciones de elementos indígenas de Tierra del Fuego. En la actualidad continúa la búsqueda de fósiles en el río Salado, Canal 11 y demás lugares donde es posible encontrarlos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[ngg src=”galleries” ids=”7″ display=”basic_thumbnail”][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]